Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2013

Algo más sobre Nelson Mandela y Sudáfrica

Frases Nelson Mandela


Imagino que habéis escuchado mucha información sobre Nelson Mandela estos días. Aquí tenéis un poco más para reflexionar sobre su figura y la trascendencia real del cambio en Sudáfrica tras el fin de la segregación racial del apartheid

Éste es el enlace al discurso que pronunció ante el tribunal de justicia que lo sentenció a cadena perpetua en 1964. En él explicó por qué luchaba el Congreso Nacional Africano y por qué cuando su lucha pacífica no dio resultados decidieron decantarse por la violencia para continuar la lucha: 


Y aquí tenéis un gráfico publicado por The Economist sobre el avance real de la población negra en Sudáfrica tras el fin del apartheid, que ha sido bastante limitado: 


De hecho, la situación de la población negra ha empeorado respecto al resto de grupos sociales del país. Sudáfrica es uno de los países con mayores desigualdades del mundo. En este enlace tenéis más información: 

martes, 8 de octubre de 2013

Dos noticias recientes sobre la convulsa historia del S.XX

En los últimos días han aparecido dos noticias relacionadas el pasado reciente de Europa que nos demuestran  la importancia de aprender historia para contribuir a construir un mundo más humano: 


File:Royère-de-Vassivière Stèle sur la tombe de Félix Baudy.JPG

Tumba de Félix Baudy, soldado fusilado en 1915 por negarse a volver a atacar tras un combate inútil que causó más de 600 muertos. Toda su compañía, formada por 250 hombres, se negó a atacar, y los oficiales fusilaron a cinco soldados, entre ellos Félix Baudy, para dar ejemplo.



- La primera noticia se refiere a la I Guerra Mundial. El gobierno francés se está planteando rehabilitar la memoria de soldados franceses que fueron fusilados por su propio ejército por negarse a combatir o amotinarse, negándose a cumplir órdenes absurdas. Aunque los ejércitos siguen basándose en la disciplina y la obediencia sin poner en cuestión las órdenes de los superiores, esta noticia indica cómo ha cambiado la opinión pública y que poner en evidencia la irracionalidad de la guerra puede ser más patriótico que sacrificar la propia vida en el campo de batalla: 






- La segunda noticia se refiere a la publicación en internet de los archivos sonoros del juicio a los responsables de Auschwitz, uno de los campos nazis de exterminio donde se cometieron más atrocidades durante la II Guerra Mundial. La Fundación Fritz Bauer, que honra la memoria del fiscal encargado de la acusación en los juicios de Auschwitz, ha puesto a disposición del público las declaraciones de los testigos, que sirvieron para condenar a algunos de los encargados del campo. La memoria del horror resulta fundamental para evitar su repetición, aunque, como también demuestra la historia, nada nos asegura que el conocimiento de las atrocidades del pasado nos vacune contra la violencia. 


Y ésta es una noticia de hace unos años sobre una exposición sobre los juicios de Auschwitz organizada en Francfort. Incluye datos sobre el proceso y las condenas que recibieron los acusados, bastante decepcionantes: 


martes, 1 de octubre de 2013

El cierre de la administración estadounidense y su relación con el origen de EEUU

A closure sign is seen at the World War II memorial (with the Lincoln memorial in the distance) in Washington, DC, on October 1, 2013.



Como hemos comentado esta mañana en clase, la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto para el próximo año fiscal ha llevado al cierre de buena parte de los servicios de la administración a cargo del gobierno federal. Desde hace semanas se discutía en el Congreso la prolongación del  presupuesto federal, que permitiría al gobierno de EEUU hacer frente al pago de sueldos y programas federales a su cargo. El Congreso, compuesto de dos cámaras (Senado y Cámara de Representantes), está dividido: los demócratas, a los que pertenece el presidente Obama, tienen mayoría en el Senado, pero los republicanos controlan la Cámara de Representantes.  Esto puede suceder porque en EEUU hay elecciones legislativas cada 2 años: los 435 congresistas de la Cámara de Representantes se renuevan completamente cada 2 años y también un tercio de los 100 senadores (99 más el vicepresidente, que preside el Senado). El mandato de los congresistas es por 2 años y el mandato de los senadores es por 6 años.

Aquí podéis ver la composición actual de la Cámara de Representantes y del Senado de EEUU: 

File:112USSenateStructure.svg

    Partido Demócrata(51)     Partido Republicano(47)     Independientes (ligados con los Demócratas) (2)                               

File:112USHouseStructure.svg

    Partido Republicano(234)     Partido Demócrata(201)


Y éste es un curioso gráfico sobre la procedencia de los congresistas y senadores de ambas cámaras: 

Fuente: 

Los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes, tienen en sus manos la aprobación de la prórroga del presupuesto del año pasado (el de este año tampoco se aprobó por la oposición  de los republicanos). La condición que impusieron para negociar un acuerdo es el retraso de la entrada en vigor de la reforma sanitaria de Obama en enero de 2014.  Oficialmente, los motivos de los republicanos para rechazar la reforma sanitaria son que ésta supone una intromisión del gobierno federal en la vida de los ciudadanos y que la administración no tiene derecho a obligar a la gente a contratar un seguro médico  o a los empresarios a proporcionar cobertura sanitaria a los trabajadores.  En realidad, a estos escrúpulos sobre las competencias del gobierno federal también hay que añadir los intereses de las grandes compañías sanitarias, que ven que la reforma sanitaria de Obama (conocida como Obamacare) supondrá una reducción de sus cuantiosos beneficios.

En estos enlaces podéis conocer más datos sobre  la reforma sanitaria de Obama:



Las discusiones sobre las competencias del gobierno federal han configurado las tendencias políticas en EEUU desde su origen. Desde la época de los llamados Padres Fundadores, se formaron dos partidos antagónicos: los federalistas,  liderados por Alexander Hamilton, partidarios  de un gobierno federal fuerte y un presidente con amplios poderes, y los republicanos jeffersonianos o demócratas republicanos, encabezados por Thomas Jefferson, que querían recortar los poderes del gobierno federal en favor de los derechos de los estados y recelaban de un presidente poderoso, al que comparaban con un rey. El único presidente federalista de EEUU fue John Adams  (1797-1801). El Partido Federalista desapareció en 1814, en parte como consecuencia de  su oposición a la guerra entre EEUU y el Reino Unido. El Partido Demócrata- Republicano dominó la política de EEUU desde 1801, con la elección de Jefferson, hasta 1828, cuando disputas electorales llevaron a su disolución y la creación de dos partidos: el Partido Demócrata, liderado por Andrew Jackson y el Partido Nacional Republicano, encabezado por John Quincy Adams.  Muchos miembros del Partido Nacional- Republicano formarían  el Partido Whig en 1833. Este partido se alternó con el Partido Demócrata en el poder. En  1854 las discusiones sobre la extensión de la esclavitud a los nuevos territorios incorporados a EEUU hicieron que muchos integrantes del Partido Whig  opuestos a la esclavitud lo abandonasen y creasen un nuevo partido en 1856, el Partido Republicano. La elección de un destacado abolicionista, Abraham Lincoln,  como candidato a la presidencia de EEUU llevó a la guerra civil (Guerra de Secesión). Tras ésta, el Partido Republicano, conocido como el GOP (Grand Old Party), dominó la política de EEUU hasta la 2ª Guerra Mundial, con breves periodos de presidentes demócratas (Grover Cleveland, Woodrow Wilson y Franklin D. Roosevelt). 

En este enlace tenéis un esquema muy detallado en inglés de la evolución de los partidos políticos en EEUU desde su independencia: 


Y aquí un resumen en castellano: 


Desde el gobierno de F.D. Roosevelt durante la Gran Depresión y el New Deal, se ha identificado al Partido Demócrata como más partidario del gasto federal y al Partido Republicano como defensor del recorte de los poderes del gobierno federal y del gasto público. Esto no es totalmente exacto, pero lo que sí es cierto es que dentro del actual partido republicano existe un grupo  muy radical, el llamado Tea Party, que reivindica las esencias originarias de EEUU y defiende un gobierno mínimo (e incluso algunos de ellos no quieren un gobierno en absoluto). 

La influencia del Tea Party en el Congreso de EEUU y la ofensiva del Partido Republicano contra la reforma sanitaria de Obama han llevado a la falta de acuerdo sobre la prórroga del presupuesto y al cierre de muchos de los organismos dependientes del gobierno federal.

Aquí tenéis más información sobre el Tea Party:


Se calcula que unos 800.000 funcionarios tendrán que quedarse en casa y no recibirán su sueldo hasta que el problema se resuelva. Todo esto tendrá un impacto inmediato en la economía (la reducción del consumo  de los funcionarios será evidente y también los ingresos por turismo).  En este enlace podéis ver cómo afectará el cierre tendrá a cada uno de los departamentos del gobierno:


Efectos en la NASA, uno de los organismos más afectados:

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/01/ciencia/1380645352.html

Y éstos son los efectos estimados sobre la economía de EEUU y del resto del mundo: 

Si los republicanos continúan enrocados en su posición, el problema para EEUU será mucho mayor en unos días. El próximo 17 de octubre EEUU alcanzará su techo de deuda (ya no podrá continuar emitiendo bonos del Tesoro) y si el Congreso no autoriza al gobierno a elevarlo, EEUU se vería obligado a suspender pagos y esto sí tendría un impacto catastrófico para la economía de EEUU y la del resto del mundo. 

http://www.blogscapitalbolsa.com/article/295/y_ahora_deberia_preocuparme_del_techo_de_deuda_en_eeuu_.html

ACTUALIZACIÓN (17 octubre)

Finalmente el Congreso de EEUU ha llegado a un acuerdo de mínimos para reabrir los servicios de la administración clausurados hace unas semanas y permitir al gobierno continuar endeudándose para hacer frente a sus compromisos más inmediatos. El pacto entre republicanos y demócratas concede financiación para el funcionamiento del gobierno hasta el próximo 15 de enero y eleva el techo de deuda sólo hasta el 7 de febrero. De esta forma, el problema no se ha resuelto, sino que se ha ganado un poco de tiempo para evitar el colapso de la administración y la suspensión de pagos. Pero el impacto económico de estas semanas de incertidumbre ha sido brutal. Se calcula que se ha perdido entre un 0.3 y un 0.6% del PIB de EEUU (entre 12.000 y 24.000 millones de dólares) y las consecuencias serán aún mayores si los dos partidos no llegan a un acuerdo antes de finales de año. El gobierno tendría que reducir sus gastos en 21.000 millones de dólares y se calcula que esto supondría la pérdida de unos 800.000 puestos de trabajo (los mismos que han sido enviados a casa durante el cierre de la administración).

Si queréis más información sobre estas últimas noticias, el siguiente enlace incluye un buen resumen:

http://www.rtve.es/noticias/20131017/crisis-fiscal-costado-miles-millones-dolares-eeuu-factura-sigue-subiendo/767000.shtml