Mostrando entradas con la etiqueta independencia de EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta independencia de EEUU. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

Textos para el próximo comentario

A continuación tenéis tres textos para concluir el Tema 1. Debéis elegir uno de ellos y hacer un comentario para el próximo lunes. Aunque el texto de la declaración de independencia es el más largo, creo que también es el que os puede resultar más sencillo, por su claridad expositiva:

TEXTO DE QUESNAY 



III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza...



IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial del orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, la tierra se quedaría inculta...

IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura...

XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...


F. Quesnay. Tabla económica, 1758.



TEXTO DE ROUSSEAU

File:Social contract rousseau page.jpg




Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...).


No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...).



¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)



La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.”



Jean-Jacques Rousseau,  El contrato social, 1762.





DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE EEUU

Declaración de Independencia. El 4 de julio de 1776, se redactó en el Congreso una declaración de los representantes de los Estados Unidos de América reunidos en asamblea general.


Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.

Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia en designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad.

Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; y tal es ahora la necesidad que las compele a alterar su antiguo sistema. La historia del presente Rey de la Gran-Bretaña, es una historia de repetidas injurias y usurpaciones, cuyo objeto principal es y ha sido el establecimiento de una absoluta tiranía sobre estos estados. Para probar esto, sometemos los hechos al juicio de un mundo imparcial.

Él ha rehusado asentir a las leyes más convenientes y necesarias al bien público de estas colonias, prohibiendo a sus gobernadores sancionar aun aquellas que eran de inmediata y urgente necesidad a menos que se suspendiese su ejecución hasta obtener su consentimiento, y estando así suspensas las ha desatendido enteramente.

Ha reprobado las providencias dictadas para la repartición de distritos de los pueblos, exigiendo violentamente que estos renunciasen el derecho de representación en sus legislaturas, derecho inestimable para ellos, y formidable sólo para los tiranos.

Ha convocado cuerpos legislativos fuera de los lugares acostumbrados, y en sitos distantes del depósito de sus registros públicos con el único fin de molestarlos hasta obligarlos a convenir con sus medidas, y cuando estas violencias no han tenido el efecto que se esperaba, se han disuelto las salas de representantes por oponerse firme y valerosamente a las invocaciones proyectadas contra los derechos del pueblo, rehusando por largo tiempo después de desolación semejante que se eligiesen otros, por lo que los poderes legislativos incapaces de aniquilación, han recaído sobre el pueblo para su ejercicio, quedando el estado entre tanto, expuesto a todo el peligro de una invasión exterior y de convulsiones internas.

Él se ha esforzado a estorbar los progresos de la población en estos estados, obstruyendo a este fin las leyes para la naturalización de los extranjeros, rehusando sancionar otras para promover su establecimiento en ellos, y prohibiéndoles adquirir nuevas propiedades en estos países.

En el orden judicial ha obstruido la administración de justicia, oponiéndose a las leyes necesarias para consolidar la autoridad de los tribunales, creando jueces que dependen solamente de su voluntad, por recibir de él el nombramiento de sus empleos y el pago de sus sueldos, y mandando un enjambre de oficiales para oprimir nuestro pueblo y empobrecerlo con sus estafas y rapiñas.

Ha atentado a la libertad civil de los ciudadanos, manteniendo en tiempo de paz entre nosotros tropas armadas, sin el consentimiento de nuestra legislatura: procurando hacer al militar independiente y superior al poder civil: combinando con nuestros vecinos, con plan despótico para sujetarnos a una jurisdicción extraña a nuestras leyes y no reconocida por nuestra constitución: destruyendo nuestro tráfico en todas las parte del mundo y poniendo contribuciones sin nuestro consentimiento: privándonos en muchos casos de las defensas que proporciona el juicio por jurados: transportándonos más allá de los mares para ser juzgados por delitos supuestos: aboliendo el libre sistema de la ley inglesa en una provincia confinante: alterando fundamentalmente las formas de nuestros gobiernos y nuestras propias legislaturas y declarándose el mismo investido con el poder de dictar leyes para nosotros en todos los casos, cualesquiera que fuesen.

Él ha abdicado el derecho que tenía para gobernarnos, declarándonos la guerra y poniéndonos fuera de su protección: haciendo el pillaje en nuestros mares: asolando nuestras costas: quitando la vida a nuestros conciudadanos y poniéndonos a merced de numerosos ejércitos extranjeros para completar la obra de muerte, desolación y tiranía comenzada y continuada con circunstancias de crueldad y perfidia totalmente indignas del jefe de una nación civilizada.

Ha compelido a nuestros conciudadanos hechos prisioneros en alta mar a llevar armas contra su patria, constituyéndose verdugos de sus hermanos y amigos: excitando insurrecciones domésticas, y procurando igualmente irritar contra nosotros a los habitantes de las fronteras, los indios bárbaros y feroces cuyo método conocido de hacer la guerra, es la destrucción de todas las edades, sexos y condiciones.

A cada grado de estas opresiones, nosotros hemos suplicado por la reforma en los términos más humildes: nuestras súplicas han sido contestadas solamente por repetidas injurias. Un príncipe, pues, cuyo carácter está así marcado por todos los actos que pueden definir a un tirano, no es apto para ser el gobernador de un pueblo libre.

Tampoco hemos faltado a la consideración debida hacia nuestros hermanos los habitantes de la Gran-Bretaña: les hemos advertido de tiempo en tiempo el atentado cometido por su legislatura en extender una ilegítima jurisdicción sobre las nuestras. Les hemos recordado las circunstancias de nuestra emigración y establecimiento en estos países: hemos apelado a su natural justicia y magnanimidad, conjurándolos por los vínculos de nuestro origen común a renunciar esas usurpaciones que inevitablemente acabarían por interrumpir nuestra correspondencia y conexiones. Ellos han sido también sordos a la voz de la justicia y consanguinidad. Nosotros debemos por tanto someternos a la necesidad que anuncia nuestra separación, y mirarlos como al resto del género humano: enemigos en guerra, y en paz amigos.

Los representantes, pues, de los Estados-Unidos, juntos en Congreso general, apelando al Juez supremo del universo, por la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y con la autoridad del pueblo de estas colonias, publicamos y declaramos: que ellas son, y por derecho deben ser estados libres e independientes: que están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona británica: que toda conexión política entre ellas y el estado de las Gran-Bretaña, es y debe ser totalmente disuelta, y que como estados libres e independientes, tienen un pleno poder para hacer la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio y hacer todos los otros actos que los estados independientes pueden por derecho efectuar. Y para sostener esta declaración, con una firme confianza en la protección divina, nosotros empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor.

Filadelfia, 4 de julio 1776

martes, 1 de octubre de 2013

El cierre de la administración estadounidense y su relación con el origen de EEUU

A closure sign is seen at the World War II memorial (with the Lincoln memorial in the distance) in Washington, DC, on October 1, 2013.



Como hemos comentado esta mañana en clase, la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto para el próximo año fiscal ha llevado al cierre de buena parte de los servicios de la administración a cargo del gobierno federal. Desde hace semanas se discutía en el Congreso la prolongación del  presupuesto federal, que permitiría al gobierno de EEUU hacer frente al pago de sueldos y programas federales a su cargo. El Congreso, compuesto de dos cámaras (Senado y Cámara de Representantes), está dividido: los demócratas, a los que pertenece el presidente Obama, tienen mayoría en el Senado, pero los republicanos controlan la Cámara de Representantes.  Esto puede suceder porque en EEUU hay elecciones legislativas cada 2 años: los 435 congresistas de la Cámara de Representantes se renuevan completamente cada 2 años y también un tercio de los 100 senadores (99 más el vicepresidente, que preside el Senado). El mandato de los congresistas es por 2 años y el mandato de los senadores es por 6 años.

Aquí podéis ver la composición actual de la Cámara de Representantes y del Senado de EEUU: 

File:112USSenateStructure.svg

    Partido Demócrata(51)     Partido Republicano(47)     Independientes (ligados con los Demócratas) (2)                               

File:112USHouseStructure.svg

    Partido Republicano(234)     Partido Demócrata(201)


Y éste es un curioso gráfico sobre la procedencia de los congresistas y senadores de ambas cámaras: 

Fuente: 

Los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes, tienen en sus manos la aprobación de la prórroga del presupuesto del año pasado (el de este año tampoco se aprobó por la oposición  de los republicanos). La condición que impusieron para negociar un acuerdo es el retraso de la entrada en vigor de la reforma sanitaria de Obama en enero de 2014.  Oficialmente, los motivos de los republicanos para rechazar la reforma sanitaria son que ésta supone una intromisión del gobierno federal en la vida de los ciudadanos y que la administración no tiene derecho a obligar a la gente a contratar un seguro médico  o a los empresarios a proporcionar cobertura sanitaria a los trabajadores.  En realidad, a estos escrúpulos sobre las competencias del gobierno federal también hay que añadir los intereses de las grandes compañías sanitarias, que ven que la reforma sanitaria de Obama (conocida como Obamacare) supondrá una reducción de sus cuantiosos beneficios.

En estos enlaces podéis conocer más datos sobre  la reforma sanitaria de Obama:



Las discusiones sobre las competencias del gobierno federal han configurado las tendencias políticas en EEUU desde su origen. Desde la época de los llamados Padres Fundadores, se formaron dos partidos antagónicos: los federalistas,  liderados por Alexander Hamilton, partidarios  de un gobierno federal fuerte y un presidente con amplios poderes, y los republicanos jeffersonianos o demócratas republicanos, encabezados por Thomas Jefferson, que querían recortar los poderes del gobierno federal en favor de los derechos de los estados y recelaban de un presidente poderoso, al que comparaban con un rey. El único presidente federalista de EEUU fue John Adams  (1797-1801). El Partido Federalista desapareció en 1814, en parte como consecuencia de  su oposición a la guerra entre EEUU y el Reino Unido. El Partido Demócrata- Republicano dominó la política de EEUU desde 1801, con la elección de Jefferson, hasta 1828, cuando disputas electorales llevaron a su disolución y la creación de dos partidos: el Partido Demócrata, liderado por Andrew Jackson y el Partido Nacional Republicano, encabezado por John Quincy Adams.  Muchos miembros del Partido Nacional- Republicano formarían  el Partido Whig en 1833. Este partido se alternó con el Partido Demócrata en el poder. En  1854 las discusiones sobre la extensión de la esclavitud a los nuevos territorios incorporados a EEUU hicieron que muchos integrantes del Partido Whig  opuestos a la esclavitud lo abandonasen y creasen un nuevo partido en 1856, el Partido Republicano. La elección de un destacado abolicionista, Abraham Lincoln,  como candidato a la presidencia de EEUU llevó a la guerra civil (Guerra de Secesión). Tras ésta, el Partido Republicano, conocido como el GOP (Grand Old Party), dominó la política de EEUU hasta la 2ª Guerra Mundial, con breves periodos de presidentes demócratas (Grover Cleveland, Woodrow Wilson y Franklin D. Roosevelt). 

En este enlace tenéis un esquema muy detallado en inglés de la evolución de los partidos políticos en EEUU desde su independencia: 


Y aquí un resumen en castellano: 


Desde el gobierno de F.D. Roosevelt durante la Gran Depresión y el New Deal, se ha identificado al Partido Demócrata como más partidario del gasto federal y al Partido Republicano como defensor del recorte de los poderes del gobierno federal y del gasto público. Esto no es totalmente exacto, pero lo que sí es cierto es que dentro del actual partido republicano existe un grupo  muy radical, el llamado Tea Party, que reivindica las esencias originarias de EEUU y defiende un gobierno mínimo (e incluso algunos de ellos no quieren un gobierno en absoluto). 

La influencia del Tea Party en el Congreso de EEUU y la ofensiva del Partido Republicano contra la reforma sanitaria de Obama han llevado a la falta de acuerdo sobre la prórroga del presupuesto y al cierre de muchos de los organismos dependientes del gobierno federal.

Aquí tenéis más información sobre el Tea Party:


Se calcula que unos 800.000 funcionarios tendrán que quedarse en casa y no recibirán su sueldo hasta que el problema se resuelva. Todo esto tendrá un impacto inmediato en la economía (la reducción del consumo  de los funcionarios será evidente y también los ingresos por turismo).  En este enlace podéis ver cómo afectará el cierre tendrá a cada uno de los departamentos del gobierno:


Efectos en la NASA, uno de los organismos más afectados:

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/01/ciencia/1380645352.html

Y éstos son los efectos estimados sobre la economía de EEUU y del resto del mundo: 

Si los republicanos continúan enrocados en su posición, el problema para EEUU será mucho mayor en unos días. El próximo 17 de octubre EEUU alcanzará su techo de deuda (ya no podrá continuar emitiendo bonos del Tesoro) y si el Congreso no autoriza al gobierno a elevarlo, EEUU se vería obligado a suspender pagos y esto sí tendría un impacto catastrófico para la economía de EEUU y la del resto del mundo. 

http://www.blogscapitalbolsa.com/article/295/y_ahora_deberia_preocuparme_del_techo_de_deuda_en_eeuu_.html

ACTUALIZACIÓN (17 octubre)

Finalmente el Congreso de EEUU ha llegado a un acuerdo de mínimos para reabrir los servicios de la administración clausurados hace unas semanas y permitir al gobierno continuar endeudándose para hacer frente a sus compromisos más inmediatos. El pacto entre republicanos y demócratas concede financiación para el funcionamiento del gobierno hasta el próximo 15 de enero y eleva el techo de deuda sólo hasta el 7 de febrero. De esta forma, el problema no se ha resuelto, sino que se ha ganado un poco de tiempo para evitar el colapso de la administración y la suspensión de pagos. Pero el impacto económico de estas semanas de incertidumbre ha sido brutal. Se calcula que se ha perdido entre un 0.3 y un 0.6% del PIB de EEUU (entre 12.000 y 24.000 millones de dólares) y las consecuencias serán aún mayores si los dos partidos no llegan a un acuerdo antes de finales de año. El gobierno tendría que reducir sus gastos en 21.000 millones de dólares y se calcula que esto supondría la pérdida de unos 800.000 puestos de trabajo (los mismos que han sido enviados a casa durante el cierre de la administración).

Si queréis más información sobre estas últimas noticias, el siguiente enlace incluye un buen resumen:

http://www.rtve.es/noticias/20131017/crisis-fiscal-costado-miles-millones-dolares-eeuu-factura-sigue-subiendo/767000.shtml

Sentido común en la independencia de las 13 colonias

File:Commonsense.jpg


Uno de los textos más influyentes en el proceso de independencia de EEUU fue el panfleto titulado Sentido común, publicado por Thomas Paine, un escritor de origen británico, en enero de 1776, unos meses antes de la Declaración de Independencia .  Paine  sintetizó en un documento de 47 páginas las ansias de independencia de  muchos de sus contemporáneos. Utilizando un lenguaje sencillo, con una estructura similar a un sermón religioso, Paine argumentó sobre las causas del descontento de los colonos y la necesidad de separar su destino del de Gran Bretaña. Gran parte de sus críticas se focalizaron en la irracionalidad de la monarquía como forma de gobierno y en la crítica del sistema de monarquía parlamentaria británico, por la contradicción que representaba limitar el poder del rey, pero mantener una institución basada en la desigualdad. Aunque Gran Bretaña no tuviese una monarquía absoluta, se estaba comportando de forma tiránica con las colonias, anteponiendo sus intereses imperialistas por encima de la voluntad y las necesidades de los colonos. Por tanto, lo que el sentido común dictaba era la necesidad de independencia de las colonias y el establecimiento de una república. El panfleto de Paine contenía muchas de las ideas de la Ilustración: el contrato social entre gobernantes y gobernados, un gobierno surgido de la voluntad general, los derechos de los ciudadanos (libertad, propiedad y tolerancia religiosa) y la necesidad de recogerlos en un documento  que llamó “carta continental”. También incluía una propuesta de organización  de la nueva república independiente.

File:Constitution-usa-thomas-paine.png

Estructura de la futura república según Thomas Paine


Sentido común fue publicado de forma anónima y en pocos meses alcanzó una gran difusión. SE editaron más de 120.000 ejemplares y sus ideas llegaron a mucha más gente a través de lecturas públicas. El panfleto contribuyó a extender más las aspiraciones de independencia.

Aquí tenéis el texto completo:



jueves, 19 de septiembre de 2013

Presentación del Tema 1

Aquí tenéis la presentación del Tema 1 terminada. Podéis utilizarla para completar cada punto del tema y si copiáis los apuntes en casa, podréis prestar más atención en clase.




P.D:  He visto que los enlaces que había incluido a algunos conceptos, como los de las burbujas de las compañías comerciales, no se ven. Si alguien está interesado/-a en  visitarlos, me lo decís y os enviaré el ppt por correo.