lunes, 30 de diciembre de 2013

La guerra de las corrientes y la silla eléctrica

Además del nombre de un legendario grupo musical de heavy metal, las siglas AC/DC se corresponden con una curiosa historia de la 2ª Revolución Industrial: la llamada "guerra de las corrientes".

A finales del S.XIX se habían desarrollado dos formas de producir y distribuir energía eléctrica: la corriente alterna (AC, alternating current), promovida por el inventor Nicola Tesla y el empresario George Westinghouse, y corriente continua (DC, direct current en inglés), desarrollada por Thomas Alva Edison. El sistema basado en la corriente alterna se demostró muy pronto como más barato y eficaz para distribuir la energía, pero Edison trató de desacreditar la corriente alterna por todos los medios a su alcance. Uno de sus empleados, Harold P. Brown, utilizó un viejo generador Westinghouse, que funcionaba con corriente alterna, para diseñar la primera silla eléctrica en 1888. El primer ejecutado en la silla eléctrica fue William Kemmler, que había asesinado a su amante. Los abogados de Kemmler intentaron evitar su ejecución, argumentando que la electrocución era un método cruel. También Westinghouse apoyó la petición de clemencia, pero la influencia de Edison hizo que finalmente la ejecución se llevase a cabo y que este último obtuviese publicidad extra para su campaña sobre la peligrosidad de la corriente alterna. Años más tarde, Edison electrocutó también a un elefante de circo llamado Topsy, que había matado a su cuidador y atacado a otros dos. La ejecución de Topsy fue grabada por el propio Edison como otra muestra de la "maldad" de la corriente alterna. Sin embargo, todos sus esfuerzos no pudieron evitar la extensión de la corriente alterna como el mejor sistema para producir y transportar electricidad. 

Aquí tenéis unos vídeos sobre la guerra de las corrientes y la ejecución de Topsy.  






miércoles, 18 de diciembre de 2013

La bombilla centenaria y la obsolescencia programada

La bombilla centenaria de Livermore lleva encendida desde 1901



Ésta es la bombilla  más longeva del mundo. Empezó a funcionar en 1901 y todavía sigue en marcha. Se encuentra en el parque de bomberos de Livermore-Pleasanton, en California, y desde su instalación está permanentemente encendida. Sólo estuvo apagada durante una semana, cuando se hicieron obras en el parque de bomberos en 1937, y en mayo de 2013 durante unas horas por un fallo del sistema de alimentación. La bombilla tiene poca potencia: sólo 4 watios, pero desde el apagón de mayo pasado y la sustitución del sistema de alimentación, brilla más, como una bombilla de 60 watios. 

Aquí tenéis más información sobre la bombilla: 

http://www.rtve.es/noticias/20100630/bombilla-centenaria-vestigio-luces-incandescentes/337749.shtml

En este enlace, el secreto de su longevidad y otras bombillas que también han cumplido más de 100 años en marcha:

https://www.holaluz.com/blog/la-bombilla-centenaria/

Y ésta es la página web de la bombilla centenaria, donde podéis ver imágenes en directo de una cámara web que enfoca a la bombilla y conocer curiosidades sobre su historia: 


La duración de esta bombilla hace pensar por qué tantas otras tienen una vida tan reducida. La explicación se encuentra en la llamada obsolescencia programada, es decir, la fabricación intencionada de productos menos duraderos para que los consumidores deban comprar cada cierto tiempo productos nuevos y continúen manteniendo altos niveles de consumo. Aquí tenéis un documental muy bueno sobre la obsolescencia programada: 



Y en este enlace, información completa sobre el documental y su versión extendida:

http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/

El documental invita a reflexionar sobre la naturaleza de las sociedades industriales y la viabilidad a largo plazo del sistema económico dominante. No os lo perdáis. 

Algunos inventos de la 2ª Revolución Industrial debidos al azar

En este breve vídeo podéis ver cómo el químico William Henry Perkin, que buscaba una cura para la malaria, acabó creando el primer colorante sintético. Su descubrimiento casual revolucionó la industria del tinte y abarató notablemente el proceso de producción de tejidos. Hasta su descubrimiento todos los tejidos se teñían con tintes naturales. Algunos colores, como el púrpura, eran tan difíciles de encontrar, que los tejidos de ese tono sólo podían ser adquiridos por personas con un muy alto poder adquisitivo. 



En este enlace tenéis más información sobre este descubrimiento: 


El proceso de vulcanización del caucho, elemento imprescindible para la fabricación de neumáticos, también se descubrió de forma casual. Para obtener caucho hay que mezclar el látex o goma de caucho (procedente de la hevea) con azufre y calentarlo. Este proceso se conoce con el nombre de vulcanización y fue descubierto por casualidad cuando Charles Goodyear, que intentaba descubrir cómo mejorar la calidad del caucho y que no se volviese quebradizo con el frío y blando y pegajoso con el calor. En 1839 a Goodyear se le cayó un trozo de goma tratada con azufre sobre una estufa caliente. El pedazo de caucho se volvió rígido y Goodyear descubrió que cuando la goma de caucho y el azufre se mezclan en caliente, se alteran sus propiedades y el caucho se vuelve resistente a las variaciones de temperatura. Este descubrimiento fue fundamental para la invención posterior del neumático por John Boyd Dunlop. 

Aquí tenéis un breve vídeo en inglés sobre el descubrimiento de la vulcanización y la fiebre del caucho:


Fuentes: 


Presentación de la 2ª Revolución Industrial


Podéis usarla para preparar vuestros resúmenes, conceptos y biografías. Os recomiendo visitar el enlace sobre el Canal de Panamá. Hay una animación sobre el funcionamiento de las esclusas, que sirven para  que los barcos puedan salvar el desnivel entre distintos lugares del canal. 

martes, 17 de diciembre de 2013

Guión del Tema 5




The World's Plunderers, Thomas Nast, Harper's Weekly, 1885
(Los saqueadores del mundo)

Como no lo habéis copiado esta mañana, aquí os dejo el guión del tema 5 y los conceptos y personajes correspondientes: 

TEMA 5: LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

1. La 2ª Revolución Industrial
A) Definición y causas
B) Principales cambios
    a. Demografía
    b. Nuevas fuentes de energía
    c. Nuevos inventos e industrias que se desarrollaron
    d. La 2ª Revolución de los transportes
    e. Cambios en la organización del trabajo y las empresas
C) Consecuencias

2. La era del imperialismo
A) Definición, causas y justificación del Imperialismo
B) El reparto de África
C) La ocupación de Asia
D) Las nuevas potencias imperialistas:  Japón, EEUU
E) Organización de los imperios coloniales
F) Consecuencias

CONCEPTOS 
Guerra de las corrientes, producción en cadena/taylorismo, producción en serie/ estandarización/ fordismo, concentración horizontal, concentración vertical, trust, cártel, holding, monopolio, crisis de sobreproducción, misión civilizadora, darwinismo social, chovinismo, jingoísmo, Conferencia de Berlín, Guerra de los Bóers, incidente de Fachoda, Guerras del Opio, Unión Indochina, Rebelión de los Bóxers, Guerra Ruso-Japonesa, Revolución de 1911 en China, Doctrina Monroe, Destino Manifiesto, Corolario Roosevelt, Guerra de Cuba, Tratado de Kanagawa, Revolución Meijí, Tratados desiguales, colonias de explotación, colonias de poblamiento, dominios, protectorados, mandatos, concesiones

PERSONAJES
Thomas Alva Edison, Nicola Tesla, Hermanos Lumière, Hermanos Wright, Antonio Meucci,  F.W. Taylor, Henry Ford, Henry Morton Stanley, David Livingstone, Leopoldo II de Bélgica, Roger Casement, Ferdinand de Lesseps, Cecil Rhodes, Comodoro Matthew Perry, Theodore Roosevelt. 

Empezad a hacerlos poco a poco, antes de que se os acumule el trabajo, como ha pasado en este trimestre. 

domingo, 15 de diciembre de 2013

La AIT todavía existe



Tras la disolución de la 2ª Internacional y la creación de la 3ª Internacional o Internacional Comunista (Komintern), diversos grupos anarcosindicalistas se reunieron en Berlín a finales de 1922 y crearon la Asociación Internacional de los Trabajadores (International Workers Association). Se consideraron herederos de al AIT o 1ª Internacional y se caracterizaron por su rechazo a la participación en política y también su hostilidad hacia los partidos políticos, de los que opinaban que ya no podían ser considerados como parte del movimiento obrero. Una de las secciones que la integraron fue la sección española, representada por la CNT: 

A pesar de la persecución a la que la sometieron distintos regímenes dictatoriales, la AIT consiguió sobrevivir, aunque con muy pocas secciones. En los años 80 del S.XX se inició la reconstitución. En la actualidad la AIT está integrada por secciones de 13 países y su último congreso se celebró hace unos días en Valencia, bajo el lema One World, One Fight (Un mundo, una lucha). En este enlace tenéis más información sobre este último congreso: 

¿Cuánto hay que trabajar para vivir?




Como comentamos en clase, Paul Lafargue, yerno de Marx y propagandista de la AIT, escribió a fines del S.XIX un libro titulado El derecho a la pereza, donde defendía que con el nivel técnico que se había alcanzado en la época era posible producir todo lo que la población necesitase para vivir sin necesidad de tener jornadas laborales interminables. Lafargue consideraba que sería suficiente con que cada persona trabajase 3 horas al día. De esta manera, el trabajo se repartiría, no habría desempleados ni gente que pasase hambre y los trabajos desagradables (como recoger la basura) se realizarían por turnos. El tiempo libre podría dedicarse al ocio, la creatividad y al disfrute físico e intelectual de la vida. 

Aquí tenéis un enlace a El derecho a la pereza, por si estáis interesad@s en leerlo: 


El debate sobre el reparto del trabajo sigue vigente, especialmente  con los altos niveles de desempleo en los países más industrializados. En los siguientes enlaces tenéis unos interesantes artículos sobre este tema: 

- Elogio de la pereza, de Luisgé Martín: 


- ¿Es necesario trabajar para vivir? de los sociólogos J. García y Alberto Riesco: 


- ¿Trabajar más para salir de la crisis?


- Proletarios, !extinguíos! El postcapitalismo como no-trabajo, de Alberto Riesco


- Entrevista a José Antonio Pérez, autor del libro 69 razones para no trabajar demasiado


Y la reseña sobre este último libro: 


Os invito a responder a la pregunta del título o a dar vuestra opinión sobre este tema. 

La actualidad de Marx




Aquí os dejo algunos artículos recientes sobre el marxismo y también un libro publicado hace unas semanas titulado El Comunista Manifiesto, de Iván de la Nuez.

- Tres artículos del periódico Diagonal sobre el 130 aniversario de su muerte y la plena actualidad de su análisis:




- Reseña sobre el libro de Iván de la Nuez El Comunista Manifiesto, donde defiende que el fin del  "socialismo realmente existente" con la caída del Muro de Berlín no ha significado la desaparición de las ideas de igualdad y transformación social que alumbraron las luchas de muchos y que éstas brotan de nuevo en distintos ámbitos:


Y éste es un artículo reciente del autor donde se resumen algunos de los argumentos del libro: 




Algunos recursos para profundizar en el marxismo

veinti


Aquí os dejo unos buenos enlaces para profundizar en el marxismo desde una perspectiva filosófica. Os serán útiles sobre todo el próximo curso cuando estudiéis Historia de la Filosofía, aunque también podéis utilizarlos para los comentarios de texto (algun@s ya lo han hecho, aunque no de la forma decuada). 

- Página sobre Marx en Bípedos implumes buscan logos: Incluye contexto histórico, un mapa conceptual, una presentación y las principales ideas de Marx y Engels, tanto en su vertiente filosófica como en su vertiente de crítica del sistema capitalista: 

http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/marx.html

- Página de Webdianoia dedicada a Marx. Incluye su biografía, su principales ideas, algunos textos y también curiosidades y ejercicios tipo test sobre los distintos apartados: 

http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx.htm

domingo, 8 de diciembre de 2013

Algo más sobre Nelson Mandela y Sudáfrica

Frases Nelson Mandela


Imagino que habéis escuchado mucha información sobre Nelson Mandela estos días. Aquí tenéis un poco más para reflexionar sobre su figura y la trascendencia real del cambio en Sudáfrica tras el fin de la segregación racial del apartheid

Éste es el enlace al discurso que pronunció ante el tribunal de justicia que lo sentenció a cadena perpetua en 1964. En él explicó por qué luchaba el Congreso Nacional Africano y por qué cuando su lucha pacífica no dio resultados decidieron decantarse por la violencia para continuar la lucha: 


Y aquí tenéis un gráfico publicado por The Economist sobre el avance real de la población negra en Sudáfrica tras el fin del apartheid, que ha sido bastante limitado: 


De hecho, la situación de la población negra ha empeorado respecto al resto de grupos sociales del país. Sudáfrica es uno de los países con mayores desigualdades del mundo. En este enlace tenéis más información: