Mostrando entradas con la etiqueta nazismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nazismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

Para ver Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial

Aquí tenéis los 6 capítulos de Apocalipsis: la Segunda Guerra Mundial, una serie de gran calidad sobre este periodo histórico. En clase veremos algún fragmento, pero si queréis verla completa, aquí tenéis todos los capítulos 
Capítulo 1: La agresión 

Capítulo 2: La Derrota Aplastante 

 Capítulo 3: El Estallido

Capítulo 4: El Punto de Inflexión 

 Capítulo 5: El Cerco 

Capítulo 6: El Fin de la Pesadilla 


Y aquí tenéis la magnífica página web de France 2 sobre la serie, donde podéis conocer cómo se hizo y ampliar información sobre distintos temas y los principales protagonistas: 
http://apocalypse.france2.fr/seconde-guerre-mondiale/La-serie

jueves, 10 de abril de 2014

Leni Riefenstahl y la glorificación del nazismo

Leni Riefenstahl with Adolf Hitler - Preview Image

Hitler y Leni Riefenstahl

Muchas de las imágenes que nos han llegado de las grandes concentraciones de masas durante el régimen nazi en Alemania fueron rodadas por una mujer: Leni Riefenstahl. Su trabajo, lleno de innovaciones técnicas que otros cineastas adoptarían después, fue también muy polémico debido a su contribución a la exaltación del nazismo, con sus escenografías grandilocuentes, perfectos desfiles, despliegue de banderas y exaltación casi mística de Adolf Hitler.

Riefenstahl comenzó su carrera en el cine como actriz, pero en 1932 dirigió su primera película, La luz azul (Das blaue Licht), que fascinó a Hitler. Parece ser que vio en Riefenstahl la encarnación de la  mujer aria alemana. Poco antes de su llegada al poder en enero del 1933, Hitler quiso conocerla y unos meses más tarde le encargó un documental sobre el 5º Congreso del NSDAP, que tuvo lugar en Núremberg del 1 al 3 de septiembre de 1933. Este primer documental, producido por el Ministerio de Propaganda del Reich, se tituló La victoria de la fe. El documental se rodó en orden cronológico y en él tiene un papel destacado Ernst Röhm, jefe de las SA y en ese momento, el segundo hombre más importante del NSDAP tras Hitler. Tras la Noche de los Cuchillos Largos, se ordenó borrar a Röhm de la  historia del partido. Ello incluía también la destrucción de todas las copias de La victoria de la fe. En la actualidad sólo se conserva una copia, realizada durante una visita de Riefenstahl al Reino Unido en 1934 para explicar las técnicas de propaganda usadas en su película. La victoria de la fe se usó como inspiración para rodar El triunfo de la voluntad en 1934. Muchos de los planos de las dos películas son idénticos. 

LA VICTORIA DE LA FE 
(Der Sieg des Glaubens)


Como se había ordenado la destrucción de todas las copias de La victoria de la fe, en 1934 se decidió rodar un nuevo documental para sustituirlo: El Triunfo de la voluntad. Esta película recoge el 6º Congreso del NSDAP en Núremberg y para realizarla Riefenstahl contó con total libertad para trabajar, un gran presupuesto y la colaboración de Albert Speer, arquitecto de Hitler, para el diseño de la escenografía. Riefenstahl introdujo importantes innovaciones, como cámaras en movimiento, vistas aéreas y planos hasta entonces nunca usados. Las 61 horas que grabó fueron condensadas en menos de 2 horas, consideradas como una obra maestra de la propaganda política. 

La película no estuvo exenta de polémica tras su estreno, pues varios generales se quejaron de la poca presencia del Ejército en el documental. Hitler intentó aplacar las críticas proponiendo añadir un plano inicial de los generales, pero Riefenstahl se negó. Finalmente, se comprometió a filmar otro documental sobre el siguiente congreso del partido en el que el Ejército fuese el principal protagonista.  

El TRIUNFO DE LA VOLUNTAD 
(Triumph des Willens)



En 1935 Leni Riefenstahl volvió a Núremberg y durante el 7º Congreso del NSDAP rodó El Día de la Libertad. Nuestro Ejército (Tag der Freiheit: Unsere Wehrmacht), centrado en la celebración del día de las Fuerzas Armadas con una representación de una guerra en miniatura. La película concluye con un desfile de banderas y una escuadrilla de aviones formando una esvástica en el aire.  

EL DÍA DE LA LIBERTAD: NUESTRO EJÉRCITO 
(Tag der Freiheit: unsere Wehrmacht)



La obra cumbre de Leni Riefensthal es Olimpia, su crónica de los Juegos Olímpicos de verano de 1936 en Berlín. En ella dispuso también de un equipo enorme a sus órdenes y volvió a introducir novedades como el uso de una cámara subacuática para grabar los saltos de trampolín desde debajo del agua, poner ruedas a las cámaras para poder seguir a los atletas en las carreras, planos aéreos de los saltos....Riefenstahl grabó más de 400.000 metros de película que tras el montaje quedaron reducidos a 100.000. El proceso de montaje le llevó 2 años, para desesperación de Goebbels, ministro de Propaganda. Finalmente, Olimpia se estrenó en 1938 dividida en dos partes: El Festival de las Naciones y El Festival de la Belleza. Olimpia ganó numerosos premios internacionales y fue considerada como una de las mejores películas de la historia del cine, aunque su glorificación de la imagen de Hitler, de la "raza" aria y de la Alemania nazi la volvió a colocar en el punto de mira. Tras la 2ª Guerra Mundial Riefenstahl aceptó que se eliminasen de su metraje 3 minutos en los que aparecía Hitler. 

OLIMPIA (Olympia)

Parte 1: El Festival de las Naciones
(Das Fest der Völker)



Parte 2: El Festival de la Belleza 
(Das Fest der Schönheit)



Tras la guerra Leni Riefensthal fue detenida y pasó un tiempo recluida en un hospital psiquiátrico, pero luego fue puesta en libertad e intentó defenderse de las acusaciones de haber colaborado con los nazis. Su justificación fue que nunca había militado en el NSDAP y que no supo de las atrocidades nazis hasta el final de la guerra. Como muchos alemanes, dijo haberse sentido fascinada por la figura de Hitler y que había tratado de hacer su trabajo lo mejor posible, sin juzgar. Pero lo cierto es que las imágenes de sus películas hablan por sí solas y la adoración que sentía por Hitler y todos los que le seguían contribuyó a enaltecer su figura y a fijar en la memoria de millones de alemanes imágenes grandiosas que transmiten fervor cuasi religioso, disciplina, marcialidad, entusiasmo y pureza.

Si queréis saber más sobre Leni Riefenstahl y sus películas, aquí tenéis algunos enlaces: 





Apocalipsis: el ascenso de Hitler

Éstos son los dos documentales de la serie francesa Apocalipsis dedicados a Hitler y el nazismo. Os recomiendo que los veáis completos, porque son bastante detallados y muy fiables desde el punto de vista histórico: 





miércoles, 9 de abril de 2014

Cabaret y el respaldo social al nazismo


Aquí tenéis el vídeo que hemos visto esta mañana, con subtítulos en castellano. La canción se llama Tomorrow belongs to me y pertenece a la película Cabaret.  Aunque Cabaret tiene números musicales memorables, ésta es, en mi opinión, es la escena culminante de la película, porque refleja muy bien el ambiente de exaltación patriótica, fascinación hipnótica, marcialidad y perfección "aria" que acompañó al régimen nazi en Alemania. 

Aquí tenéis más información sobre la película: 


martes, 8 de octubre de 2013

Dos noticias recientes sobre la convulsa historia del S.XX

En los últimos días han aparecido dos noticias relacionadas el pasado reciente de Europa que nos demuestran  la importancia de aprender historia para contribuir a construir un mundo más humano: 


File:Royère-de-Vassivière Stèle sur la tombe de Félix Baudy.JPG

Tumba de Félix Baudy, soldado fusilado en 1915 por negarse a volver a atacar tras un combate inútil que causó más de 600 muertos. Toda su compañía, formada por 250 hombres, se negó a atacar, y los oficiales fusilaron a cinco soldados, entre ellos Félix Baudy, para dar ejemplo.



- La primera noticia se refiere a la I Guerra Mundial. El gobierno francés se está planteando rehabilitar la memoria de soldados franceses que fueron fusilados por su propio ejército por negarse a combatir o amotinarse, negándose a cumplir órdenes absurdas. Aunque los ejércitos siguen basándose en la disciplina y la obediencia sin poner en cuestión las órdenes de los superiores, esta noticia indica cómo ha cambiado la opinión pública y que poner en evidencia la irracionalidad de la guerra puede ser más patriótico que sacrificar la propia vida en el campo de batalla: 






- La segunda noticia se refiere a la publicación en internet de los archivos sonoros del juicio a los responsables de Auschwitz, uno de los campos nazis de exterminio donde se cometieron más atrocidades durante la II Guerra Mundial. La Fundación Fritz Bauer, que honra la memoria del fiscal encargado de la acusación en los juicios de Auschwitz, ha puesto a disposición del público las declaraciones de los testigos, que sirvieron para condenar a algunos de los encargados del campo. La memoria del horror resulta fundamental para evitar su repetición, aunque, como también demuestra la historia, nada nos asegura que el conocimiento de las atrocidades del pasado nos vacune contra la violencia. 


Y ésta es una noticia de hace unos años sobre una exposición sobre los juicios de Auschwitz organizada en Francfort. Incluye datos sobre el proceso y las condenas que recibieron los acusados, bastante decepcionantes: