Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Recreación en 3-D de los muelles flotantes del desembarco de Normandía

En conmemoración del próximo 70 aniversario del Día D (6 junio 1944), el programa Thalassa de la televisión pública francesa France 3 emitió hace unos meses un especial sobre el Desembarco de Normandía, titulado D-Day, ils ont inventé le débarquement. La parte más espectacular del programa corresponde a la recreación en 3D de algunos elementos fundamentales del desembarco, realizados por la empresa de diseño de software Dassault Systèmes. Los ingenieros de Dassault Systèmes han recreado vehículos clave para el desembarco, como las barcazas LCVP (Landing Craft Vehicle and Personnel) y los planeadores Waco y también uno de los muelles artificiales (puertos Mulberry) que los aliados construyeron tras la destrucción por parte de los nazis de todos los puertos adecuados para el desembarco. La reconstrucción del puerto artificial del pueblo de Arromanches permite hacerse una idea muy aproximada de la gigantesca obra de ingeniería efímera que facilitó el desembarco de los aliados en Francia y la apertura de un segundo frente en Europa. Aquí tenéis unos cuantos vídeos al respecto.

Reportaje del Telediario sobre la recreación del Día D: 

Tráiler del programa en France 3:




Panorámica del puerto artificial en Arromanches: 



Planeadores Waco: 



Imágenes reales del puerto artificial:


El programa C´est pas sorcier: le débarquement de Normandie (en francés): 


 

martes, 11 de febrero de 2014

Algunos recursos interactivos sobre la I Guerra Mundial

Aunque es difícil encontrar recursos de buena calidad en castellano sobre muchos temas históricos, aquí tenéis algunos que os pueden servir para repasar el tema:

Los dos vídeos que vimos en clase sobre las causas de la guerra y las principales batallas: 




Un mapa interactivo con un breve resumen de la guerra en los principales frentes. Haced clic sobre el mapa para acceder a la página web donde se encuentra. 


Recordad que en la presentación de la I Guerra Mundial tenéis más enlaces en inglés.

lunes, 30 de diciembre de 2013

La guerra de las corrientes y la silla eléctrica

Además del nombre de un legendario grupo musical de heavy metal, las siglas AC/DC se corresponden con una curiosa historia de la 2ª Revolución Industrial: la llamada "guerra de las corrientes".

A finales del S.XIX se habían desarrollado dos formas de producir y distribuir energía eléctrica: la corriente alterna (AC, alternating current), promovida por el inventor Nicola Tesla y el empresario George Westinghouse, y corriente continua (DC, direct current en inglés), desarrollada por Thomas Alva Edison. El sistema basado en la corriente alterna se demostró muy pronto como más barato y eficaz para distribuir la energía, pero Edison trató de desacreditar la corriente alterna por todos los medios a su alcance. Uno de sus empleados, Harold P. Brown, utilizó un viejo generador Westinghouse, que funcionaba con corriente alterna, para diseñar la primera silla eléctrica en 1888. El primer ejecutado en la silla eléctrica fue William Kemmler, que había asesinado a su amante. Los abogados de Kemmler intentaron evitar su ejecución, argumentando que la electrocución era un método cruel. También Westinghouse apoyó la petición de clemencia, pero la influencia de Edison hizo que finalmente la ejecución se llevase a cabo y que este último obtuviese publicidad extra para su campaña sobre la peligrosidad de la corriente alterna. Años más tarde, Edison electrocutó también a un elefante de circo llamado Topsy, que había matado a su cuidador y atacado a otros dos. La ejecución de Topsy fue grabada por el propio Edison como otra muestra de la "maldad" de la corriente alterna. Sin embargo, todos sus esfuerzos no pudieron evitar la extensión de la corriente alterna como el mejor sistema para producir y transportar electricidad. 

Aquí tenéis unos vídeos sobre la guerra de las corrientes y la ejecución de Topsy.  






miércoles, 18 de diciembre de 2013

La bombilla centenaria y la obsolescencia programada

La bombilla centenaria de Livermore lleva encendida desde 1901



Ésta es la bombilla  más longeva del mundo. Empezó a funcionar en 1901 y todavía sigue en marcha. Se encuentra en el parque de bomberos de Livermore-Pleasanton, en California, y desde su instalación está permanentemente encendida. Sólo estuvo apagada durante una semana, cuando se hicieron obras en el parque de bomberos en 1937, y en mayo de 2013 durante unas horas por un fallo del sistema de alimentación. La bombilla tiene poca potencia: sólo 4 watios, pero desde el apagón de mayo pasado y la sustitución del sistema de alimentación, brilla más, como una bombilla de 60 watios. 

Aquí tenéis más información sobre la bombilla: 

http://www.rtve.es/noticias/20100630/bombilla-centenaria-vestigio-luces-incandescentes/337749.shtml

En este enlace, el secreto de su longevidad y otras bombillas que también han cumplido más de 100 años en marcha:

https://www.holaluz.com/blog/la-bombilla-centenaria/

Y ésta es la página web de la bombilla centenaria, donde podéis ver imágenes en directo de una cámara web que enfoca a la bombilla y conocer curiosidades sobre su historia: 


La duración de esta bombilla hace pensar por qué tantas otras tienen una vida tan reducida. La explicación se encuentra en la llamada obsolescencia programada, es decir, la fabricación intencionada de productos menos duraderos para que los consumidores deban comprar cada cierto tiempo productos nuevos y continúen manteniendo altos niveles de consumo. Aquí tenéis un documental muy bueno sobre la obsolescencia programada: 



Y en este enlace, información completa sobre el documental y su versión extendida:

http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/

El documental invita a reflexionar sobre la naturaleza de las sociedades industriales y la viabilidad a largo plazo del sistema económico dominante. No os lo perdáis. 

Algunos inventos de la 2ª Revolución Industrial debidos al azar

En este breve vídeo podéis ver cómo el químico William Henry Perkin, que buscaba una cura para la malaria, acabó creando el primer colorante sintético. Su descubrimiento casual revolucionó la industria del tinte y abarató notablemente el proceso de producción de tejidos. Hasta su descubrimiento todos los tejidos se teñían con tintes naturales. Algunos colores, como el púrpura, eran tan difíciles de encontrar, que los tejidos de ese tono sólo podían ser adquiridos por personas con un muy alto poder adquisitivo. 



En este enlace tenéis más información sobre este descubrimiento: 


El proceso de vulcanización del caucho, elemento imprescindible para la fabricación de neumáticos, también se descubrió de forma casual. Para obtener caucho hay que mezclar el látex o goma de caucho (procedente de la hevea) con azufre y calentarlo. Este proceso se conoce con el nombre de vulcanización y fue descubierto por casualidad cuando Charles Goodyear, que intentaba descubrir cómo mejorar la calidad del caucho y que no se volviese quebradizo con el frío y blando y pegajoso con el calor. En 1839 a Goodyear se le cayó un trozo de goma tratada con azufre sobre una estufa caliente. El pedazo de caucho se volvió rígido y Goodyear descubrió que cuando la goma de caucho y el azufre se mezclan en caliente, se alteran sus propiedades y el caucho se vuelve resistente a las variaciones de temperatura. Este descubrimiento fue fundamental para la invención posterior del neumático por John Boyd Dunlop. 

Aquí tenéis un breve vídeo en inglés sobre el descubrimiento de la vulcanización y la fiebre del caucho:


Fuentes: 


domingo, 13 de octubre de 2013

Argumentos a favor y en contra de los cercamientos



Las leyes de cercamiento o Enclosure Acts fueron un instrumento utilizado por los grandes propietarios  y campesinos acomodados británicos para apropiarse de las tierras comunales y ampliar la superficie cultivada, en momentos en los que la demanda de productos agrícolas había incrementado sus precios. Las leyes de cercamiento existían en Gran Bretaña desde la Edad Media, aunque hasta la Edad Moderna no se aplicaron en gran escala. Durante el periodo de gobierno de los Tudor, se realizaron cercamientos de tierras agrícolas para usarlas como pastos para el ganado, por la gran rentabilidad que producía la exportación de lana. En tiempos de Enrique VIII se cercaron muchas tierras comunales. En el S.XVII las protestas de los campesinos llevaron a la paralización de cercamientos durante el gobierno de Cromwell. Pero el mayor impulso al proceso de cercamiento se dio en los S.XVIII y XIX. El Parlamento británico aprobó sucesivas leyes de cercamientos (Enclosure Acts): se permitía cercar las tierras comunales y legalizar su propiedad. A cambio de la pérdida de derechos de uso de las tierras comunales, con frecuencia se compensaba a los campesinos perjudicados con otras tierras, de menor calidad. 

El proceso de cercamientos favoreció principalmente a los propietarios acomodados: la gentry (pequeña o baja nobleza, comerciantes enriquecidos y algunos jueces. Estos grupos poseían aproximadamente la mitad de las tierras británicas) y la alta nobleza (poseían un 25% de las tierras). Estos grupos, que disponían de capital para cercar tierras e inscribirlas como de su propiedad, además se vieron beneficiados por la concentración de la propiedad, que facilitó su cultivo. Los pequeños campesinos libres (yeomanry), que antes de de la gran oleada de cercamientos poseían alrededor de 1/4 parte de las tierras, fueron los más perjudicados por este proceso. Los más pobres no pudieron hacer frente a los gastos que comportaba cercar las tierras se vieron obligados a vender sus parcelas y también perdieron el acceso a las tierras comunales, que les habían permitido completar sus ingresos. Los cercamientos aceleraron su proletarización y la consolidación de grandes latifundios en pocas manos. El catastro de 1874-75 determinó que poco más de 2.000 propietarios eran dueños de más de la mitad de la tierra. 

En este vídeo podéis ver qué consecuencias tuvieron los cercamientos para los campesinos: 





Aquí tenéis dos textos que presentan opiniones contrapuestas sobre los cercamientos:


ARGUMENTOS EN DEFENSA DE LOS CERCAMIENTOS

Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) que me es imposible describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podría producir inestimables resultados: el nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales miserables y medio muertos de hambre. Teniendo al ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de alimento. Su costumbre de vagar y de moverse no sólo destruye la hierba con sus pisadas, sino que también los reduce a huesos y piel. Y ello en la actualidad hace necesaria la presencia de un pastor que los meta y los saque del establo. De otro lado, y mediante este sistema, el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de lo que los hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad que hace terribles estragos en nuestros rebaños. Hay que añadir que ese abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente.


Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento, la situación se transformaría positivamente, y una desolada tierra inculta se convertiría en la más risueña de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se desarrollarían en esos lugares. El que quisiera contribuir a esa empresa encontraría una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección y construcción de caminos, puentes, cercados, empalizadas, aperos agrícolas, etc. Pocos años después de haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada.

John MIDDLETON,  View of the agriculture of Middlesex. 1798.


OPOSICIÓN A LOS CERCAMIENTOS

Los demandantes piden poder exponer a la Corte de justicia en base a los siguientes hechos:

Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar, del indispensable privilegio del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y a o ancho de dichas tierras. Este privilegio no sólo les permite mantenerse a ellos y a sus familias en medio del invierno -cuando no lograrían, ni siquiera pagando en dinero contante, que los propietarios de otras tierras les dieran la mínima cantidad de leche o de suero para tales necesidades-, sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable, para luego engordarlos y venderlos en el mercado a un precio más moderado; y este sistema se considera como el más racional y eficaz para asegurar el abastecimiento público de géneros de primera necesidad a precios más bajos. Los demandantes consideran además que el resultado más desastroso de este cercamiento será la casi total despoblación de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgullosos y fuertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias «abiertas», son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su flota y de su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza misma del trabajo en el telar o en la fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su descendencia y podría hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de obediencia a las leyes de Dios y de su país que constituye el carácter peculiar de esos sencillos y fieros campesinos que es fácil encontrar en las zonas de los open fields y de los que en gran medida dependen el orden y la tranquilidad del Estado. Según los demandantes, éstos son algunos de los daños que se podrán derivar de las previstas medidas que les afectarán como individuos, pero que tendrán consecuencias en toda la comunidad. Ya se han comprobado estos daños en muchos otros casos de cercamientos, y ellos opinan que presentando el problema al Parlamento (que constitucionalmente es protector y patrono de los pobres) sus derechos no podrán dejar de ser tutelados frente a la ley en discusión.

lunes, 7 de octubre de 2013

Un vídeo muy breve sobre la 1ª Revolución Industrial

Como introducción al Tema 2, aquí tenéis un breve vídeo sobre la 1ª Revolución Industrial. Incluye los cambios producidos en la agricultura, la industria textil y la siderúrgica, las mejoras en los transportes y los cambios demográficos y sociales. 


jueves, 26 de septiembre de 2013

Héroes de la Ilustración (serie documental)

Aquí tenéis dos magníficos documentales sobre la Ilustración, emitidos hace unos meses en La 2.  El título de la miniserie es Héroes de la Ilustración

El primer documental, titulado El poder del conocimiento, se centra en las figuras de Isaac Newton (antecedente de la Ilustración y máximo representante del empirismo), Denis Diderot (uno de los promotores de la Enciclopedia), el Marqués de Pombal (ministro ilustrado de José I de Portugal) y Erasmus Darwin (médico y naturalista británico, uno de los primeros defensores de la idea de evolución de los seres vivos y abuelo de Charles Darwin). 




El segundo documental se titula Cambiar la sociedad y analiza el pensamiento y la obra de Nicolas de Condorcet (filósofo, matemático y científico francés), Thomas Jefferson (redactor de la Declaración de Independencia de EEUU,  uno de los "padres" de su Constitución y tercer presidente de EEUU) y Federico II de PRusia (uno de los principales representantes del Despotismo Ilustrado en Europa). 


Podéis utilizarlos para completar vuestro ejercicio sobre las reformas que abordaron los déspotas ilustrados en Europa.