Mostrando entradas con la etiqueta inventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inventos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

La guerra de las corrientes y la silla eléctrica

Además del nombre de un legendario grupo musical de heavy metal, las siglas AC/DC se corresponden con una curiosa historia de la 2ª Revolución Industrial: la llamada "guerra de las corrientes".

A finales del S.XIX se habían desarrollado dos formas de producir y distribuir energía eléctrica: la corriente alterna (AC, alternating current), promovida por el inventor Nicola Tesla y el empresario George Westinghouse, y corriente continua (DC, direct current en inglés), desarrollada por Thomas Alva Edison. El sistema basado en la corriente alterna se demostró muy pronto como más barato y eficaz para distribuir la energía, pero Edison trató de desacreditar la corriente alterna por todos los medios a su alcance. Uno de sus empleados, Harold P. Brown, utilizó un viejo generador Westinghouse, que funcionaba con corriente alterna, para diseñar la primera silla eléctrica en 1888. El primer ejecutado en la silla eléctrica fue William Kemmler, que había asesinado a su amante. Los abogados de Kemmler intentaron evitar su ejecución, argumentando que la electrocución era un método cruel. También Westinghouse apoyó la petición de clemencia, pero la influencia de Edison hizo que finalmente la ejecución se llevase a cabo y que este último obtuviese publicidad extra para su campaña sobre la peligrosidad de la corriente alterna. Años más tarde, Edison electrocutó también a un elefante de circo llamado Topsy, que había matado a su cuidador y atacado a otros dos. La ejecución de Topsy fue grabada por el propio Edison como otra muestra de la "maldad" de la corriente alterna. Sin embargo, todos sus esfuerzos no pudieron evitar la extensión de la corriente alterna como el mejor sistema para producir y transportar electricidad. 

Aquí tenéis unos vídeos sobre la guerra de las corrientes y la ejecución de Topsy.  






miércoles, 18 de diciembre de 2013

La bombilla centenaria y la obsolescencia programada

La bombilla centenaria de Livermore lleva encendida desde 1901



Ésta es la bombilla  más longeva del mundo. Empezó a funcionar en 1901 y todavía sigue en marcha. Se encuentra en el parque de bomberos de Livermore-Pleasanton, en California, y desde su instalación está permanentemente encendida. Sólo estuvo apagada durante una semana, cuando se hicieron obras en el parque de bomberos en 1937, y en mayo de 2013 durante unas horas por un fallo del sistema de alimentación. La bombilla tiene poca potencia: sólo 4 watios, pero desde el apagón de mayo pasado y la sustitución del sistema de alimentación, brilla más, como una bombilla de 60 watios. 

Aquí tenéis más información sobre la bombilla: 

http://www.rtve.es/noticias/20100630/bombilla-centenaria-vestigio-luces-incandescentes/337749.shtml

En este enlace, el secreto de su longevidad y otras bombillas que también han cumplido más de 100 años en marcha:

https://www.holaluz.com/blog/la-bombilla-centenaria/

Y ésta es la página web de la bombilla centenaria, donde podéis ver imágenes en directo de una cámara web que enfoca a la bombilla y conocer curiosidades sobre su historia: 


La duración de esta bombilla hace pensar por qué tantas otras tienen una vida tan reducida. La explicación se encuentra en la llamada obsolescencia programada, es decir, la fabricación intencionada de productos menos duraderos para que los consumidores deban comprar cada cierto tiempo productos nuevos y continúen manteniendo altos niveles de consumo. Aquí tenéis un documental muy bueno sobre la obsolescencia programada: 



Y en este enlace, información completa sobre el documental y su versión extendida:

http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/

El documental invita a reflexionar sobre la naturaleza de las sociedades industriales y la viabilidad a largo plazo del sistema económico dominante. No os lo perdáis. 

Algunos inventos de la 2ª Revolución Industrial debidos al azar

En este breve vídeo podéis ver cómo el químico William Henry Perkin, que buscaba una cura para la malaria, acabó creando el primer colorante sintético. Su descubrimiento casual revolucionó la industria del tinte y abarató notablemente el proceso de producción de tejidos. Hasta su descubrimiento todos los tejidos se teñían con tintes naturales. Algunos colores, como el púrpura, eran tan difíciles de encontrar, que los tejidos de ese tono sólo podían ser adquiridos por personas con un muy alto poder adquisitivo. 



En este enlace tenéis más información sobre este descubrimiento: 


El proceso de vulcanización del caucho, elemento imprescindible para la fabricación de neumáticos, también se descubrió de forma casual. Para obtener caucho hay que mezclar el látex o goma de caucho (procedente de la hevea) con azufre y calentarlo. Este proceso se conoce con el nombre de vulcanización y fue descubierto por casualidad cuando Charles Goodyear, que intentaba descubrir cómo mejorar la calidad del caucho y que no se volviese quebradizo con el frío y blando y pegajoso con el calor. En 1839 a Goodyear se le cayó un trozo de goma tratada con azufre sobre una estufa caliente. El pedazo de caucho se volvió rígido y Goodyear descubrió que cuando la goma de caucho y el azufre se mezclan en caliente, se alteran sus propiedades y el caucho se vuelve resistente a las variaciones de temperatura. Este descubrimiento fue fundamental para la invención posterior del neumático por John Boyd Dunlop. 

Aquí tenéis un breve vídeo en inglés sobre el descubrimiento de la vulcanización y la fiebre del caucho:


Fuentes: 


Presentación de la 2ª Revolución Industrial


Podéis usarla para preparar vuestros resúmenes, conceptos y biografías. Os recomiendo visitar el enlace sobre el Canal de Panamá. Hay una animación sobre el funcionamiento de las esclusas, que sirven para  que los barcos puedan salvar el desnivel entre distintos lugares del canal.