Mostrando entradas con la etiqueta movimiento obrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento obrero. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2013

La AIT todavía existe



Tras la disolución de la 2ª Internacional y la creación de la 3ª Internacional o Internacional Comunista (Komintern), diversos grupos anarcosindicalistas se reunieron en Berlín a finales de 1922 y crearon la Asociación Internacional de los Trabajadores (International Workers Association). Se consideraron herederos de al AIT o 1ª Internacional y se caracterizaron por su rechazo a la participación en política y también su hostilidad hacia los partidos políticos, de los que opinaban que ya no podían ser considerados como parte del movimiento obrero. Una de las secciones que la integraron fue la sección española, representada por la CNT: 

A pesar de la persecución a la que la sometieron distintos regímenes dictatoriales, la AIT consiguió sobrevivir, aunque con muy pocas secciones. En los años 80 del S.XX se inició la reconstitución. En la actualidad la AIT está integrada por secciones de 13 países y su último congreso se celebró hace unos días en Valencia, bajo el lema One World, One Fight (Un mundo, una lucha). En este enlace tenéis más información sobre este último congreso: 

¿Cuánto hay que trabajar para vivir?




Como comentamos en clase, Paul Lafargue, yerno de Marx y propagandista de la AIT, escribió a fines del S.XIX un libro titulado El derecho a la pereza, donde defendía que con el nivel técnico que se había alcanzado en la época era posible producir todo lo que la población necesitase para vivir sin necesidad de tener jornadas laborales interminables. Lafargue consideraba que sería suficiente con que cada persona trabajase 3 horas al día. De esta manera, el trabajo se repartiría, no habría desempleados ni gente que pasase hambre y los trabajos desagradables (como recoger la basura) se realizarían por turnos. El tiempo libre podría dedicarse al ocio, la creatividad y al disfrute físico e intelectual de la vida. 

Aquí tenéis un enlace a El derecho a la pereza, por si estáis interesad@s en leerlo: 


El debate sobre el reparto del trabajo sigue vigente, especialmente  con los altos niveles de desempleo en los países más industrializados. En los siguientes enlaces tenéis unos interesantes artículos sobre este tema: 

- Elogio de la pereza, de Luisgé Martín: 


- ¿Es necesario trabajar para vivir? de los sociólogos J. García y Alberto Riesco: 


- ¿Trabajar más para salir de la crisis?


- Proletarios, !extinguíos! El postcapitalismo como no-trabajo, de Alberto Riesco


- Entrevista a José Antonio Pérez, autor del libro 69 razones para no trabajar demasiado


Y la reseña sobre este último libro: 


Os invito a responder a la pregunta del título o a dar vuestra opinión sobre este tema. 

Algunos recursos para profundizar en el marxismo

veinti


Aquí os dejo unos buenos enlaces para profundizar en el marxismo desde una perspectiva filosófica. Os serán útiles sobre todo el próximo curso cuando estudiéis Historia de la Filosofía, aunque también podéis utilizarlos para los comentarios de texto (algun@s ya lo han hecho, aunque no de la forma decuada). 

- Página sobre Marx en Bípedos implumes buscan logos: Incluye contexto histórico, un mapa conceptual, una presentación y las principales ideas de Marx y Engels, tanto en su vertiente filosófica como en su vertiente de crítica del sistema capitalista: 

http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/marx.html

- Página de Webdianoia dedicada a Marx. Incluye su biografía, su principales ideas, algunos textos y también curiosidades y ejercicios tipo test sobre los distintos apartados: 

http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx.htm

sábado, 30 de noviembre de 2013

Presentación del Tema 4


Aquí tenéis la presentación del Tema 4 y la lista de conceptos y personajes. Recordad que el plazo de entrega del vocabulario y biografías de la 1ª evaluación es la semana del 9 al 13 de diciembre

CONCEPTOS: luddismo, conciencia de clase, sociedades de socorros mutuos, sindicatos, cartismo,  Carta del Pueblo, socialismo utópico, falansterio, New Lanarck, socialismo científico o marxismo, materialismo histórico, lucha de clases, revolución proletaria, sociedad comunista, alienación, anarquismo, anarcocolectivismo, anarcocomunismo, anarcosindicalismo, propaganda por el hecho, AIT, Comuna de París, I Internacional, II Internacional, SPD, revisionismo.

BIOGRAFÍAS: Capitán Ludd, Capitán Swing, Robert Owen, Charles Fourier, Pierre-Joseph Proudhon, Mijail Bakunin, Piotr Kropotkin, Karl Marx, Friedrich Engels, Pablo Iglesias, Louise Michel, Jean Jaurès, Ramsay MacDonald, Keir Hardie, Ferdinand Lassalle, Karl Kautsky, Eduard Bernstein, Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht